Red energética inteligente y autonoma (Intelligent and autonomous energy network)
Queremos dar el siguiente paso hacia una gestión más inteligente de nuestras redes eléctricas y de gas. Sabemos que contar con información en tiempo real sobre el estado de la infraestructura nos permitirá tomar mejores decisiones, planificar con anticipación y optimizar los recursos. Estamos enfocados en fortalecer nuestra capacidad de anticiparnos a posibles fallas y asegurar un servicio continuo, seguro y eficiente para todos nuestros usuarios.
Verticales priorizadas:
- Modelos predictivos y avanzados para mantenimiento de líneas eléctricas y subestaciones.
- Monitoreo inteligente y sistemas avanzados para la detección y respuesta ante fugas de gas, mediante tecnologías que permitan reducir pérdidas, evitar desbalances en el sistema y actuar rápidamente ante fugas de metano a través de soluciones automatizadas y trazables
Infraestructura resiliente y respuesta inteligente a la demanda (Infrastructure resilience and smart demand response)
La infraestructura energética enfrenta nuevos desafíos: una demanda cada vez más variable, la necesidad de integrar fuentes renovables y los impactos crecientes del cambio climático. Estos factores exigen redes energéticas más adaptables, inteligentes y resistentes. Este foco busca soluciones que permitan a la infraestructura de electricidad y gas anticiparse a estos retos, operando con flexibilidad y resiliencia para mantener la eficiencia, continuidad y sostenibilidad del servicio a largo plazo.
Verticales priorizadas:
- Optimización flexible del flujo eléctrico para reducir congestiones y mejorar la estabilidad del sistema.
- Integración estratégica de almacenamiento para asegurar respaldo operativo en puntos críticos de la red.
- Monitoreo dinámico del estado de líneas y subestaciones para prevenir fallas y extender la vida útil de los activos.
- Detección y prevención temprana de riesgos físicos asociados a eventos climáticos extremos para proteger la infraestructura crítica (electricidad y gas).
- Modelado de impactos territoriales, mediante soluciones de inteligencia artificial y/o plataformas geoespaciales, entre otras, que simulen distintos escenarios de construcción de infraestructura, anticipando posibles afectaciones en cultivos, microclimas, biodiversidad y actividades económicas locales, para tomar decisiones más informadas.
Fuerza laboral del futuro (Future-proof workforce)
Nuestra operación depende, en gran parte, del trabajo que realizan nuestras cuadrillas en terreno. Sabemos que su labor es exigente y está expuesta a riesgos, y que muchos de nuestros procesos aún pueden ser más ágiles y seguros. Queremos fortalecer la forma en que gestionamos, capacitamos y acompañamos a nuestro equipo en campo, mejorando su experiencia y dándoles las condiciones para hacer su trabajo de manera más eficiente, conectada y segura.
Verticales priorizadas:
- Capacitación continua y adaptativa para fortalecer competencias técnicas y de seguridad de los colaboradores.
- Prevención de riesgos en campo mediante monitoreo y asistencia inteligente.
Internet of Energy
Cada día generamos grandes volúmenes de datos en nuestras operaciones, pero aún enfrentamos el reto de usarlos de forma más estratégica para entender mejor lo que ocurre en nuestras redes, tomar decisiones más rápidas y precisas, y brindar un servicio más confiable a nuestros usuarios. Al mismo tiempo, reconocemos que nuestra infraestructura energética es crítica y debe estar protegida frente a amenazas cibernéticas que evolucionan constantemente.
Por eso, buscamos soluciones que no solo nos permitan detectar pérdidas, fraudes y anomalías en tiempo real, sino también reforzar nuestras capacidades de ciberseguridad, garantizando la continuidad del servicio y la protección de nuestros activos más sensibles frente a riesgos digitales.
Verticales priorizadas:
- Prevención de fraudes y validación segura de identidad en procesos comerciales.
- Detección inteligente de pérdidas no técnicas (robos) y anomalías en la red de distribución (electricidad y gas).
- Inteligencia de datos para optimizar la gestión de la red de ditribución (electricidad y gas).
- Automatización de procesos en campo con trazabilidad operativa para toma de decisiones.
- Reducción de tiempos en el cálculo y emisión de la facturación.
- Ciberseguridad avanzada para infraestructura crítica y sistemas operativos energéticos.
- Herramientas de monitoreo, respuesta y resiliencia ante amenazas cibernéticas.
Crecimiento inclusivo y empoderamiento comunitario (Inclusive Growth & Community Empowerment)
Cuando desarrollamos infraestructura energética, no solo transformamos territorios, también nos vinculamos con las personas que viven en ellos. Queremos construir relaciones más cercanas, transparentes y sostenibles con las comunidades, anticipando posibles tensiones y trabajando desde el respeto mutuo. Al mismo tiempo, reconocemos la importancia de minimizar nuestro impacto ambiental y proteger los ecosistemas en los que operamos. Necesitamos nuevas formas de gestionar ese relacionamiento, integrar criterios ambientales desde el inicio y avanzar con mayor confianza hacia proyectos que generen valor compartido y equilibrio con el entorno.
Verticales priorizadas:
-
Modelado predictivo de impactos territoriales como soluciones de IA y plataformas geoespaciales que simulan escenarios constructivos anticipando afectaciones en cultivos, microclima, biodiversidad y economía local.
-
Mapeo de sensibilidad ambiental y social como sistemas GIS y mapas de calor que identifican ecosistemas frágiles, fuentes hídricas y territorios de alto valor agrícola o cultural.
-
Gestión digital del relacionamiento comunitario y participación ciudadanapara trazar compromisos, facilitar procesos de consulta previa (CPLI), recoger percepciones comunitarias y dar seguimiento a acuerdos en tiempo real.
-
Sistemas de conectividad para zonas remotas como redes mesh, microtorres 4G/5G o internet satelital para habilitar servicios digitales, participación y monitoreo en territorios aislados.
-
Comunidades energéticas y soluciones descentralizadas basadas en modelos energéticos locales con energías renovablesque promueven acceso, autonomía y desarrollo productivo comunitario
-
Apropiación comunitaria del internet para el bienestar y el desarrollo local, mediante soluciones que faciliten el acceso a servicios como salud, educación y/o oportunidades de emprendimiento digital para comunidades ubicadas en territorios de acceso remoto, entre otroas cosas.
Soluciones energéticas regenerativas y carbono negativas (Carbon-negative regenerative power solutions)
Estamos comprometidos con operar de manera más limpia y con menor impacto ambiental. Uno de nuestros grandes desafíos es reducir significativamente las emisiones de metano asociadas al transporte y uso del gas natural. Queremos tener un mayor control sobre estas emisiones, entender en detalle dónde y cómo ocurren, y avanzar hacia prácticas más sostenibles en toda nuestra operación. Nuestro objetivo es que cada paso que demos nos acerque a una operación que no solo reduzca emisiones, sino que también regenere valor para el entorno.
Verticales priorizadas:
-
Sistemas avanzados de detección temprana y respuesta a fugas como tecnologías predictivas y automatizadas que permitan intervenir rápidamente ante fugas de metano
-
Soluciones de captura, almacenamiento y reutilización de metanoque conviertan emisiones fugitivas en recursos aprovechables, promoviendo la economía circular del gas.
-
Herramientas de trazabilidad y reporte de huella de carbono para medir, monitorear y reportar con transparencia las emisiones, impactos y progresos hacia la descarbonización.
-
Soluciones energéticas regenerativas y bioenergía para generar energía a partir de residuos orgánicos o biomasa, promoviendo economía circular y restauración ambiental en zonas de operación.
-
Optimización energética en redes de gas como sistemas de control, digital twins y compresores eficientes que reducen pérdidas energéticas y mejoran el desempeño operativo en transporte y distribución de gas.
Contact Us: geb@brightidea.com |


